Campaña 2004

Como todos los años el resultado espeleológico depende mayormente de tres factores :el clima, los recursos humanos y lo que de de si la cavidad. Inevitablemente dos de los tres factores nunca dependen del espeleólogo siendo el único parámetro modulable en parte los recursos humanos. Precisamente este parámetro es también dentro de los que se pueden modular el más difícil, el más imprevisible y a la vez el más importante aunque bajo nuestra filosofía es también el más divertidoy el que mayores satisfacciones da.
Cargados pues de esperanza planteamos la estancia en Larra dentro del periodo que se presenta habitualmente como el más benévolo para los humanos esto es, del viernes 13/08/2004 al viernes 27/08/2004 y también cargados de ilusión partíamos de una caterba de 26 humanos, dos perros y por primera vez un ordenador portatil.

1-Revisión de toda la parte conocida.
En la revisión general se consigue una nueva via de pozos a partir de la cota –80 que parece dirigirse directamente hacia la A60 aunque desgraciadamente se encontró en los últimos dias por lo que queda como trabajo pendiente para la campaña 2005
2-Exploración y topografía del meandro de –400 a –450.
El meandro de –400 a –450 se revisa y topografía dando una sorpresa ya intuida en la exploración inicial, la distancia a la que queda de la BU56, 397 m de distancia real y una diferencia de cota de 150m. La exploración se ve detenida en una sala desarrollada a favor de un cruce de fallas desapareciendo el aire por un meandro bastante caótico que requiere de desobstrucción.
3-Exploración de una vía pendiente a –180.
La incógnita que existía a –180 sin embargo no contribuye a incrementar el ánimo pese a llevarse gran parte del agua de percolación y de deshielo de los neveros existentes hasta la cota –125 debido a la gran desobstrucción que sería necesaria para la progresión.
4-Exploración de la escalada a –400.
Esta es sin duda la parte que nos ha supuesto la mayor cantidad de recursos. Desde –411, la escalada de unos 6m da paso a una galería repleta de clastos de distintos tamaños que tapizan el suelo hasta ganar el acceso a un pozo con un desnivel de unos 85 m en cuatro resaltes que finaliza en un fondo de arcillas de mas de 2m de frente. Aún cuando observando el último resalte se intuye que las arcillas se han ido reexcavando desde 14m de altura, extremo que habrá de corroborar nuestro equipo de geólogos, somos capaces de adentrarnos a traves de una gatera entre el túmulo de arcilla y la pared, instalar una escalada de unos 9m, seguido de un pozo de 8 y otra pequeña galería que da fin a la exploración de este fondo alcanzando la cota mas baja por ahora de la cavidad –503m. También se concluye la revisión de este nuevo pozo incluyendo la exploración de una ventana colgada a 12m del fondo por donde se observaba que desaparecía todo el agua que cae por el pozo.
Todos los puntos han sido realizados y han dado resultados que aunque no son espectaculares si siguen siendo muy prometedores.
Puede observarse en la planta fácilmente la existencia de dos direcciones muy marcadas en la Sima de la Kietud, hasta –400 la dirección es la misma de las grandes fallas que marcan la morfología del macizo de Larra (SW-NE) momento en el que cruza ortogonalmente a la segunda dirección (NW-SE), dirección que viene acompañada por un frente de estrato también típico en Larra que buza 70º N ( aprox).y parece dirigirse hacia la cabecera de llaminako Ateneak. Esta situación parece apoyar nuestra hipótesis geológica expresada en el 2003 si bien habría que esperar tal como parece desarrollarse la cavidad a encontrar otra dirección SW-NE desplazada más al norte y hacia la cota –550, dirección que ya debería de apoyarse en los esquistos y ser el colector superior del sistema. Este supuesto colector bajo nuestra hipótesis no debería ser activo si no mas bien fósil y de dimensiones importantes.
Novedades
Pese a ser una gran mayoría de espeleólogos ya entraditos en años, siempre apostamos por la utilización de novedades tanto en la técnica espeleológica como en otras técnicas de apoyo al trabajo de las disciplinas adyacentes a la exploración espeleológica. Así este año hemos utilizado para la topografía distanciómetro laser el cual se ha mostrado muy útil y ha contribuido a realizar más rápidamente las topografías, también hemos hecho pruebas en cavidad del empleo de ordenadores personales tipo PDA para la toma y cálculo de poligonales lo que nos permitirá en la próxima campaña pocos minutos después de la toma de puntos topográficos , ver la poligonal de los últimos datos incluida en toda la del sistema. Por primera vez también hemos utilizado un PC portatil en el campamento base para el almacenamiento de fotografías tomadas con cámaras digitales y apoyo a la topografía además del empleo de fotos aéreas de la zona y la inclusión informática de localización de bocas mediante GPS.
Topografía
Tal como ya hemos dicho la Sima de la Kietud ha alcanzado los 500m de profundidad y una situación privilegiada por lo que nos hemos permitido pensar en las tres simas como un todo que denominamos “Sistema Budoguia”. Abajo queda representado un alzado del sistema seguido del alzado y la planta de la Sima de la Kietud
Este año ha continuado la exploración y con ella la ilusión de ver recompensado el esfuerzo de horas y horas consiguiendo superar las cotas de profundidad, el desarrollo y las posibilidades de la Sima de la Kietud. Quedan grandes e importantes incógnitas para la campaña 2005 entre otras la nueva red de pozos a –80 y la posibilidad de continuar acercandonos a la BU56 hecho que constituye una gran motivación para el equipo.
Meteorología
Al igual que el resto de las campañas se recogen datos de temperatura y humedad relativa en el campamento base.
METEO | TEMPERATURAS º CENTIGRADOS | HUMEDAD % | OBSERVACIONES | ||||||||||
FECHA | 8h | 12h | 18h | 24h | min | max | 8h | 12h | 18h | 24h | min | max | |
14/08/2004 | 22 | 11 | 23,5 | 60 | 58 | 85 | sol | ||||||
15/08/2004 | 13,5 | 20,6 | 17,3 | 14,2 | 11,7 | 21 | 77 | 58 | 61 | 80 | 52 | 99 | sol y nubes bajas |
16/08/2004 | 14,3 | 18 | 16 | 13,1 | 10,8 | 19,2 | 90 | 69 | 70 | 88 | 62 | 99 | nubes lluvia y viento fuerte |
17/08/2004 | 13,8 | 13,2 | 12,1 | 12 | 11,2 | 20,7 | 99 | 82 | 90 | 90 | 68 | 99 | lluvia y viento fuerte |
18/08/2004 | 13,6 | 15,9 | 15 | 13,1 | 12 | 16 | 82 | 72 | 71 | 84 | 67 | 87 | lluvia y viento fuerte |
19/08/2004 | 13,6 | 14,4 | 1,8 | 10,5 | 7 | 15,9 | 86 | 78 | 83 | 87 | 80 | 99 | lluvia |
20/08/2004 | 7,9 | 13 | 9,7 | 7,7 | 7,1 | 14,1 | 93 | 74 | 90 | 92 | 68 | 97 | nubes |
21/08/2004 | 8 | 13,8 | 10,7 | 7,6 | 7,3 | 15,6 | 95 | 79 | 92 | 85 | 63 | 94 | nubes y sol |
22/08/2004 | 15,2 | 174 | 15,2 | 14,7 | 14,3 | 17,9 | 68 | 57 | 60 | 64 | 53 | 70 | sol |
23/08/2004 | 14,3 | 19,8 | 17,3 | 17 | 12,2 | 20,4 | 69 | 63 | 66 | 63 | 62 | 93 | nubesy sol |
24/08/2004 | 16,8 | 17,6 | 14,5 | 11 | 6,5 | 18 | 85 | 67 | 57 | 70 | 46 | 86 | nubes y sol |
25/08/2004 | 7,2 | 10 | 10,5 | 7,1 | 6,3 | 16,1 | 80 | 79 | 81 | 73 | 62 | 88 | nubes y sol |
26/08/2004 | 7,8 | 13 | 11,2 | 6,5 | 5,5 | 13,2 | 81 | 75 | 63 | 85 | 65 | 89 | nubes y sol |
27/08/2004 | 6,4 | 75 | sol |
RECURSOS HUMANOS
También continuamos como todos los años recogiendo los datos de la gente que con su presencia y su trabajo contribuye a que todos pasemos unas buenas vacaciones y desarrollemos el mejor trabajo de exploración posible. Una vez más damos las gracias a todos y esperamos contar con ellos otro año.
ESPELEOLOGOS | LOGISTICA | TOTAL/DIA | RATIO % | |
DIA 1 | 9 | 2 | 11 | 81,8 |
DIA 2 | 9 | 2 | 11 | 81,8 |
DIA 3 | 10 | 3 | 13 | 76,9 |
DIA 4 | 10 | 3 | 13 | 76,9 |
DIA 5 | 12 | 1 | 13 | 92,3 |
DIA 6 | 12 | 1 | 13 | 92,3 |
DIA 7 | 12 | 1 | 13 | 92,3 |
DIA 8 | 13 | 1 | 14 | 92,9 |
DIA 9 | 13 | 4 | 17 | 76,5 |
DIA 10 | 15 | 1 | 16 | 93,8 |
DIA 11 | 12 | 2 | 14 | 85,7 |
DIA 12 | 12 | 2 | 14 | 85,7 |
DIA 13 | 9 | 1 | 10 | 90,0 |
DIA 14 | 9 | 1 | 10 | 90,0 |
DIA 15 | 9 | 1 | 10 | 90,0 |

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.